"Tikkun olam"

Despachantes en Red & Asoc

Consultora en Comercio Exterior, Certificaciones, Homologaciones, Impositivo y Aduanero

Importaciones Argentinas: ¿Verdadero o Falso que se liberaron?

Editorial: Lic Beltza Peggy

El debate sobre la liberación de las importaciones ha cobrado relevancia en Argentina, especialmente tras los recientes anuncios del gobierno sobre reformas económicas. La posibilidad de flexibilizar el acceso a bienes del exterior genera expectativas tanto en el sector privado como en la opinión pública, pero también despierta interrogantes sobre su viabilidad y sus implicancias.

Desde una perspectiva teórica, la liberación de las importaciones podría traer beneficios significativos. La eliminación de trabas administrativas y restricciones cambiarias permitiría a las empresas acceder a insumos y tecnologías esenciales para aumentar su competitividad. A nivel consumidor, podría traducirse en mayor variedad de productos y precios más competitivos. Además, al integrarse de manera más fluida en el mercado global, Argentina podría atraer inversores que valoren la previsibilidad económica.

Sin embargo, la realidad presenta un panorama más complejo. Las estadísticas sobre importaciones reales de 2024 reflejan un contexto desafiante. Durante ese año, las importaciones alcanzaron niveles críticos debido a las restricciones cambiarias a pesar del gradualismo del gobierno de ir flexibizando las condiciones de pago al exterior; con un fuerte impulso para salir de los incumplimientos heredados de la administración anterior con deuda genera por la vede “SIRA” tan cuestionada por su legalidad de público conocimiento, a través de la herramienta del – BOPREAL – el que fue un éxito a nivel financiero se pudo estabilizar los ACTIVOS y PASIVOS monetarios del país como elemento de piso de estabilización de la escasez de reservas internacionales.  Atacar la Inflación ha sido la batalla que los argentinos se han comprometido a sostener; el gobierno viene afrontando desafíos como el déficit Cero, erradicación de la Inflación, baja de impuestos y adecuación de las Leyes hacia un país modernizado en materia de regulaciones como es la propuesta de la Ley Bases.

Según el Informe Técnico Volumen 8 Nro. 287 del Ministerio de Economía, sustentado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del 18 de noviembre de 2024 las importaciones totalizaron 5.245 millones de dólares, registrando una disminución del 4,3% respecto al mismo mes del año anterior.  Que significa este dato preciso que se ha importado menos que en el año 2023 donde estábamos sujetos al tedioso sistema de Control de Cambios saturado por el SISTEMA IMPORTACION DE REPUBLICA ARGENTINA conocido como SIRA; bajo rigurosas normativas cambiantes del BCRA que asfixiaban a la industria de poder acceder a las divisas de insumos esenciales para los distintos rubros productivos.

En la actualidad los números marcan que, a pesar de las desregulaciones bienvenidas para la industria, las importaciones han sido cautelosas, permitiendo un equilibrio en la Balanza Comercial favorable para el país.

La economía argentina enfrenta limitaciones estructurales que dificultan una liberación inmediata. La escasez de reservas internacionales restringe la capacidad de garantizar acceso irrestricto a divisas, el BCRA ha levantado las reservas producto del blanqueo de capitales, la administración de la divisa, el crawling del 2% que fue otorgándole una brecha al dólar oficial contra el dólar libre y el financiero; desequilibrio fiscal se fue regulando durante el año transcurrido y la inflación fue domada por las medidas en un tiempo record e inesperado.  Falta ver a los sectores productivos comprometidos y no conformes con las nuevas reglas de juego que aporten las virtudes y dones que poseen natas de hacer negocios sustentables para toda la económica dejando atrás las mezquindades de viejas prácticas y ambiguas a momentos actuales.

En conclusión, para que exista un real liberación de las importaciones falta mucho compromiso y trabajo no solo de la politica de la actual administración sino de legisladores, diputados, empresariado tanto de multinacionales hasta Pymes que estas últimas son las que generan mayor compromiso y participación como actores activos de la economía argentina; acompañada del compromiso de eliminar las mal llamadas “retenciones al campo” que son los Derechos de Exportación que a nivel Mercosur hace años fueron eliminados por los tratados internacionales a los que Argentina suscribe pero no cumple.  La clave radica en encontrar un equilibrio entre la probabilidad y la realidad, diseñando una estrategia que favorezca la integración al comercio global sin descuidar la Industria Nacional.

La Argentina necesita un Plan de Industrialización sostenido a 30 años con el fin de impulsar la Matriz Productiva Argentina olvidada en todos los procesos y políticas implementadas en los últimos años; el potencial de Recursos Humanos, Creatividad, Innovación acompañado de la fortaleza de los Recursos Naturales que dispone la Nación son el real potencial de una Argentina en Vías de un país en Desarrollo como potencia mundial para las próximas generaciones pero, se debe comenzar en estos tiempos sin más dilataciones con responsabilidad política y social.

Comparte este post

Translate »
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola. Estamos en línea por Whatsapp.
¿En qué podemos ayudarte?