"Tikkun olam"

Despachantes en Red & Asoc

Consultora en Comercio Exterior, Certificaciones, Homologaciones, Impositivo y Aduanero

SALIDA GRADUAL DEL CEPO CAMBIARIO

Una Nueva Etapa para el Comercio Exterior

Editorial: Lic. Beltza Peggy

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha iniciado una etapa de flexibilización en el acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) que marca un punto de inflexión en el régimen de restricciones cambiarias vigente desde hace más de una década. Si bien aún no se trata de una liberación plena, las modificaciones recientes permiten hablar de una salida gradual del cepo cambiario, especialmente en lo que respecta al comercio internacional y los compromisos financieros de las empresas.

Desde enero de 2012, con la creación de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), se instauró un sistema que condicionó el ingreso de productos importados a una autorización previa por parte del Estado. Esta medida, impulsada por el entonces Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, fue diseñada para restringir la salida de divisas y se aplicó de manera obligatoria a la gran mayoría de las operaciones de importación. Desde entonces, el sistema de comercio exterior argentino ha estado fuertemente intervenido, alternando esquemas más o menos restrictivos, pero sin abandonar un enfoque de control cambiario.

En la actualidad, con la Presidencia del Dr Javier G Milei este sistema se fue administrando por un gradualismo sensato y adecuando que hizo posible a la medida anunciada por el Ministro de Economía Luis Caputo entre las principales decisiones adoptadas se destaca la reducción de los plazos para acceder al MLC para el pago de importaciones, tanto de bienes como de servicios:

  • Las importaciones de bienes podrán ser canceladas en el MLC desde el registro de ingreso aduanero, cuando hasta ahora era necesario esperar 30 días.
  • Para las MiPyMEs, se establece una mejora aún mayor: podrán acceder al MLC desde el despacho en puerto de origen, anticipando el acceso a divisas al momento mismo del embarque internacional, técnicamente Pago VISTA
  • Las importaciones de servicios también se ven beneficiadas, al autorizarse su pago desde el momento de la efectiva prestación, dejando atrás el plazo previo de 30 días de espera.
  • En el caso de los bienes de capital, históricamente relegados en el acceso al mercado de divisas, se habilita ahora un esquema escalonado: 30% de anticipo, 50% desde el despacho en puerto de origen y 20% desde el ingreso aduanero. Este régimen, que antes aplicaba parcialmente y solo para Mi Pymes, se generaliza, aportando previsibilidad a sectores clave para la renovación tecnológica e industrial.
  • Incluso las operaciones entre empresas vinculadas, tradicionalmente más limitadas, encuentran una ventana de alivio: se reduce de 180 a 90 días el plazo desde la prestación del servicio para acceder al MLC.

Estas medidas representan un cambio cualitativo en la operatoria de comercio exterior.

No se trata solamente de eliminar plazos burocráticos: se traducen en mejoras concretas en el flujo de caja de importadores, reducción de costos financieros, y un incentivo tangible para la regularización de operaciones que, hasta ahora, se desplazaban al mercado financiero alternativo.

En esa línea, el BCRA complementó el paquete de flexibilizaciones con una medida esperada por muchos operadores: la eliminación transitoria de la llamada “restricción cruzada” de la Comunicación A 7340, que impedía acceder al MLC a quienes hubieran operado en el mercado financiero (CCL) en los 90 días previos.

Esta remoción, por única vez, permitirá a las empresas reestructurar sus pagos y volver a operar en el mercado oficial con mayor agilidad y previsibilidad.

Asimismo, se anunció que las personas humanas podrán comprar libremente dólares en el mercado oficial, eliminando el tope mensual de USD 200 y las restricciones asociadas a subsidios, empleo público o programas de asistencia. También se levantan las percepciones impositivas aplicables a la compra de divisas para atesoramiento, manteniéndose únicamente para gastos en el exterior. Se trata de un giro relevante en la política monetaria que busca restablecer la confianza en la moneda local y en el régimen de cambios alentando el ahorro y disponibilidad de los ciudadanos con la moneda historicamente elegida por los argentinos.

En este nuevo escenario, los exportadores reciben una señal clara, donde la brecha cambiaria planteada mejora el incentivo para la liquidación de divisas, colocándolos en una posición competitiva tanto para vender al exterior como para adquirir sus insumos importados. La administración pública parece avanzar en línea con lo propuesto durante la campaña presidencial. Si bien aún persisten los derechos de exportación, cuya eliminación continúa en agenda, la estructuración gradual del plan económico resulta alentadora.

Desde el sector empresario vinculado al comercio exterior, el momento es propicio. El rumbo iniciado encuentra respaldo en las medidas de desregulación que ha encabezado el Ministro Federico Sturzenegger, quien ha debido enfrentar una compleja maraña normativa que, en muchos casos, imponía más restricciones a las exportaciones que a las importaciones.

Notamos que el sector del comercio exterior es un actor fundamental para la economía argentina donde los importadores reciben una liberación gradual del cepo hasta poder acomodar la situación a una real libertad de la economía y los exportadores siguen aportando a la balanza del equilibrio mejorando su condición, pero resignando continuar con la espera de la quita de los derechos de exportación llamados retenciones al campo que en el mundo fueron extraídos por los países en desarrollo.

Solo queda esperar el día clave: lunes 14 de abril de 2025, cuando se podrá observar con mayor claridad cómo impactan estas medidas tanto en los mercados como en las decisiones de los ciudadanos.

Lo que queda claro es que el BCRA seguira funcionando y administrando que las bandas cambiarias propuestas se mantengan como lo indicaron en el comunicado oficial:

• Piso de la banda ($1.000 – 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.

 Techo de la banda ($1.400 + 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios. Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero

La media es muy alentadora para el pueblo argentino!

Comparte este post

Translate »
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola. Estamos en línea por Whatsapp.
¿En qué podemos ayudarte?